El oxígeno es vital para el normal funcionamiento del cerebro pues debemos saber que:
“El cerebro representa el 2% del peso de nuestro cuerpo pero consume el 20% del aporte de oxígeno total de nuestro cuerpo”
Este aspecto es aún mas relevante si tenemos en cuenta que:
“El cerebro tiene una escasa capacidad para almacenar nutrientes por lo que demanda un elevado aporte de oxígeno de forma constante”
Es por ello que en general, se acepta que el tejido cerebral es capaz de soportar hasta un máximo de 4 ó 5 minutos de anoxia mantenida, y que una vez sobrepasado este tiempo empezará a provocarse un daño tisular cerebral que será mas intenso cuanto mayor sea el tiempo de anoxia establecido. Después de 15 minutos de deprivación de oxígeno más del 95% del tejido cerebral estará dañado.
CAUSAS
Anoxia ANÓXICA
Anoxia ANÉMICA
Anoxia/Hipoxia ISQUÉMICA
Producida por un inadecuado aporte de oxígeno al cerebro debido a una reducción en el flujo cerebral o el la presión arterial. Este mecanismo es la causa mas frecuente de encefalopatía anóxica e incluye entre otros el ictus, las hemorragias cerebrales, las hipotensiones severas prolongadas o las paradas cardíacas.
Con frecuencia esta causa es la que con más frecuencia provoca estos casos en neonatos (paso anómalo de sangre entre madre y feto, desprendimiento de placenta, compresión del cordón umbilical o incluso una rotura de útero.
Anoxia TÓXICA provocada por tóxicos o sustancias que interfieren con la utilización de oxígeno. Entre estas causas se encuentran las intoxicaciones por monóxido de carbono, cianidas, narcóticos, alcohol, formaldehido, acetona, tolueno o algunos anestésicos.
CONSECUENCIAS
Las secuelas que provoca una deprivación de oxígeno en el cerebro suelen depender de diversos factores entre los que destaca:
- El campo CA1 y CA 4-6 del hipocampo encargado de la adquisición de nueva información.
- Los ganglios basales (caudado y putamen) encargados del control del movimiento.
- Las células de Purkinje del cerebelo encargados de la coordinación del movimiento.
- Territorios frontera del sistema vascular encargados del procesamiento de la información entre diferentes territorios cerebrales.
- Algunas capas (3,5,6) de la corteza cerebral encargadas del funcionamiento cognitivo.
- Crisis epilépticas: hasta uno de cada tres pacientes que ha sufrido un daño cerebral de este tipo puede presentar crisis epilépticas que lejos de reflejar el cuadro convulsivo típico suele tomar forma de episodios de desconexión (crisis parciales complejas) o de sacudidas musculares (mioclonías).
- Trastornos del movimiento: incluyendo fundamentalmente parkinsonismo de predominio rígido-acinético, asociado a posturas distónicas. Otros tipos de movimientos frecuentes incluyen sacudidas musculares, movimientos coreicos, o movimientos anormales mas lentos pero incontrolados (atetosis) o temblor.
- Trastornos sensitivo-motores Incluyendo frecuentemente cuadros de debilidad generalizada (tetraparesia), o en miembros inferiores (parapresia), etc.
- Trastornos visuales Incluyendo problemas de fijación hasta ceguera cortical.
- Trastornos en el nivel de conciencia Incluyendo cuadros de estados prolongados de baja interacción o respuestas ante el entorno (estados de vigilia sin respuesta o estados de mínima conciencia).
- Problemas cognitivos centrados fundamentalmente en la atención y el aprendizaje.