En el proceso de neurorrehabilitación, uno de los pilares más importantes, y a menudo menos visibles, es el trabajo del control cefálico y del tronco. Estas capacidades no solo permiten mantener una postura erguida, sino que son fundamentales para la rehabilitación del paciente tras sufrir un daño cerebral adquirido.
¿Qué es el control cefálico?
El control cefálico es la capacidad para mantener la cabeza en posición vertical con respecto al tronco sin que aparezca fatiga. Esta habilidad es esencial porque influye directamente en:
- La función visual: fijación, coordinación ocular y oculo-manual
- La cognición: atención, alerta y percepción
- La función manual: precisión en el alcance y el agarre
- La deglución y el habla: una correcta alineación de la cabeza facilita tragar con seguridad
Dado que los sistemas visual y vestibular están situados en la cabeza, su estabilidad es clave para una correcta orientación espacial y equilibrio.
¿Y el control del tronco?
El control del tronco permite mantener el equilibrio en sedestación y durante el movimiento, lo que resulta indispensable para actividades como comer, vestirse o incorporarse desde la cama o la silla, entre otras.
La evidencia científica demuestra que una alteración en el control de tronco se asocia a una menor recuperación funcional tras un ictus. Por eso, su rehabilitación es prioritaria desde las fases más tempranas.
Evaluación y rehabilitación
En IRENEA utilizamos escalas estandarizadas como, por ejemplo, el Test de Control de Tronco (TCT), la escala de Brunnel, el ítem de tronco de la MAS o el COVS, que permiten valorar de forma objetiva la evolución del paciente.
Y, según el caso, trabajamos desde diferentes posiciones (decúbito supino, prono o sedestación) con técnicas como:
- Activación refleja e isométrica
- Movimientos activos-asistidos
- Estímulos visuales o manipulativos
Sistemas de realidad virtual y feedback visual - Retirada progresiva de apoyos
Entrenamiento en tareas duales (motoras y cognitivas simultáneas)
Todo ello porque no se trata de adoptar una postura rígida, sino una alineación que optimice el funcionamiento en tareas reales. Por ejemplo, alcanzar un objeto implica ajustes musculares anticipatorios en la cabeza, el tronco y los miembros inferiores. Estos movimientos deben entrenarse en condiciones similares a las del entorno habitual del paciente.
Además, factores como la percepción visoespacial, los trastornos de la atención o la heminegligencia pueden condicionar la estabilidad y requieren un abordaje transdisciplinar.
Ejercicios para el control cefálico y el equilibrio en sedestación
Es importante tener en cuenta el nivel cognitivo a la hora de plantear los objetivos de trabajo motor. Siempre se tendrá en cuenta la funcionalidad y, por ello, se estimularán los patrones de movimiento normal.
Bajo esta premisa, algunas de las actividades que incluimos en el tratamiento de nuestros pacientes neurológicos son:
- Trabajo activo-asistido frente a espejo con retirada progresiva de la asistencia según tolerancia
- Uso del plano inclinado para trabajar el control cefálico
- Reacciones de equilibrio en sedestación por medio de alcances
- Ejercicios de control de tronco con el sistema de Realidad Virtual.
- Trabajo de sedestación sobre superficies inestables/privación visual
- Tareas de dual task (cognitivo-motórico)
- Ejercicios de control cefálico en distintas posiciones: sedestación larga, decúbito prono, sedestación asistida etc.
Estos ejercicios los adaptamos al nivel funcional del paciente y se combinan con herramientas tecnológicas cuando es posible, como sistemas de retroalimentación computerizada.
A modo de conclusión, podemos decir que el trabajo del control cefálico y del tronco es una piedra angular en la rehabilitación motora de personas con daño cerebral. Requiere una evaluación continua, un plan de tratamiento personalizado y una atención especial a los detalles que, en muchas ocasiones, marcan la diferencia en la recuperación del paciente.
Además, entre otros temas, éste es uno de los aspectos que aprenderás de forma experiencial en nuestro Máster en Neurorrehabilitación.
Post desarrollado por los profesionales de fisioterapia de Vithas Sevilla.