10 claves esenciales para detectar el Trastorno del Espectro Autista en niños

Cómo detectar el Trastorno del Espectro Autista en niños

En anteriores post, ya nos hemos encargado de definir los criterios diagnósticos del Trastorno de Espectro Autista (TEA). En este artículo, abordamos un paso crucial: cómo detectar el Trastorno del Espectro Autista en niños.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurobiológica compleja y heterogénea. Los criterios diagnósticos del DSM-5 no siempre se manifiestan en el momento exacto de la evaluación, por lo que el diagnóstico puede resultar difícil. Sin embargo, detectar el Trastorno del Espectro Autista de forma temprana mejora notablemente el pronóstico funcional.

Una de las herramientas clave para facilitar un diagnóstico precoz son las escalas de cribado o screening, útiles en revisiones pediátricas o escolares. Si se observa sospecha clínica, se debe proceder con una evaluación detallada mediante escalas especializadas como la ADOS-2 o el ADI-R, administradas por profesionales entrenados.

Preguntas clave para detectar el Trastorno del Espectro Autista

Con el fin de facilitar una orientación diagnóstica temprana, se utilizan preguntas específicas que exploran los subdominios del diagnóstico del TEA según el DSM-5:

a) Reciprocidad Social

  • ¿A qué edad apareció la sonrisa social?
  • ¿Responde a su nombre?
  • ¿Imita acciones?
  • ¿Se calma con caricias o abrazos?
  • ¿Inicia interacción social?
  • ¿Respeta turnos y reglas en el juego?
  • En cuanto al lenguaje:
    • ¿Lo usa para pedir cosas?
    • ¿Comparte emociones o intereses?
    • ¿Respeta turnos en la conversación?

b) Comunicación No-Verbal

  • ¿Participa en momentos de atención conjunta?
  • ¿Utiliza la mano del adulto para señalar?
  • ¿Interpreta gestos y expresiones faciales?
  • ¿Tiene prosodia atípica?
  • ¿Integra comunicación verbal y no verbal?

c) Relaciones Sociales

  • ¿Participa en juego simbólico?
  • ¿Prefiere jugar con adultos?
  • ¿Tiene mejor amigo/a?
  • ¿Entiende la amistad?
  • ¿Comprende la perspectiva ajena?
  • ¿Detecta bromas o sarcasmos?
  • ¿Hace comentarios inapropiados?
  • ¿Habla de un único tema sin notar el desinterés?

d) Comportamientos Estereotipados

  • ¿Hace aleteo, camina de puntillas, da vueltas a objetos?
  • ¿Repite sonidos o palabras (ecolalia)?
  • ¿Usa lenguaje inusual o invierte pronombres?

e) Inflexibilidad y Rutinas

  • ¿Insiste en rutinas específicas?
  • ¿Requiere rituales diarios exactos?
  • ¿Tiene pensamientos extremos (blanco o negro)?
  • ¿Tiene obsesión por el orden?

f) Intereses Inusuales

  • ¿Interés temprano por letras o números?
  • ¿Apego excesivo a objetos?
  • ¿Intereses inadecuados para su edad?
  • ¿Interés excesivo en temas adecuados?

g) Reacciones Sensoriales Atípicas

  • ¿Intolerancia a sonidos o contacto físico?
  • ¿Rechaza ciertas texturas de ropa?
  • ¿Mira objetos de forma peculiar?
  • ¿Busca presión fuerte para calmarse?
  • ¿Rechaza alimentos por su textura?

Si quieres realizarnos alguna consulta de forma más concreta, puede escribirnos a través de nuestro formulario de contacto y tanto nuestro equipo médico y nuestros profesionales de neurorrehabilitación pediátrica le responderá a la mayor brevedad

CompÁrtelo:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Quizás te interese TAMBIÉN