Prosopagnosia, el déficit que nos rodea de desconocidos

que es la prosopagnosia

El ser humano es un ser social, consciente y con memoria. Estos factores regulan sus interacciones con los demás y sirven para estructurar el entramado social. Pero, ¿qué ocurriría si no pudiéramos reconocer a las personas que conocemos? En nuestro blog queremos dar voz y respuesta a la prosopagnosia, el déficit que nos rodea de desconocidos.

Índice

¿Qué es la prosopagnosia?

El término prosopagnosia hace referencia a la imposibilidad de percibir, reconocer e identificar la cara de personas conocidas. De manera resumida, esta tarea, aparentemente simple, involucra la intervención de dos procesos independientes:

  1. El proceso perceptivo, por el que nos hacemos una idea de las características físicas de la cara, su forma, tamaño, disposición, peculiaridades, etc…
  2. Un proceso de recuperación de la información asociada a dicha cara. Esto se traduce en, quién es la persona y cuál es nuestra relación con ella.

Nosotros vamos a centrar la mirada en el segundo de esos procesos. Así pues, en la prosopagnosia se produce una imposibilidad de realizar este reconocimiento a pesar de que la función visual y el proceso de recuperación de la memoria no están alterados.

Diferentes tipos de prosopagnosia

En función de la causa que motiva la prosopagnosia se distingue entre:

  • Prosopagnosia congénita o evolutiva, en la que las dificultades se observan desde los primeros años de vida y no están asociados a ninguna lesión específica.
  • Prosopagnosia adquirida, es decir, debida a una lesión producida por un accidente cerebrovascular, un tumor, un traumatismo u otras circunstancias

Por otra parte, clásicamente, se diferencia dos tipos de prosopagnosia en función del proceso en el que se observa el déficit (De Renzi et al., 1991):

  • Prosopagnosia aperceptiva, que hace referencia al déficit en la percepción de las caras.
  • Prosopagnosia asociativa, que implica la recuperación de la información asociada a la cara percibida.

La investigación en la actualidad

Hasta hace poco, se creía que la prosopagnosia constituía un afectación independiente que no estaba asociada a ningún otro déficit. Sin embargo, cada vez son más los estudios que indican que la prosopagnosia se produce simultáneamente a otros efectos perceptivos, especialmente auditivos.

Por ejemplo, Corrow et al. (2019) realizaron un estudio en el que encontraron que la prosopagnosia se correlaciona con una afectación del tono musical, mientras que el ritmo estaba conservado. De esta forma, el déficit en el reconocimiento de caras parece no ser algo tan aislado como se pensaba hasta hace poco y podría ser parte de alteraciones en redes neuronales más amplias y todavía no precisadas exactamente.

Un intento de identificar esta red es el trabajo de Cohen et al. (2019) en el que después de una revisión bibliográfica realizaron un mapeo de las ubicaciones de las lesiones que causan , hasta identificaron hasta 44 localizaciones en las que lesiones cerebrales podrían producir deficiencias clínicamente significativas en el reconocimiento facial.

Cómo detectarla

La prosopagnosia puede dificultar el reconocimiento de caras en diferentes grados y situaciones, por ejemplo, puede reconocerse a una persona de frente pero no de perfil. Por este motivo, una de las prueba que se utiliza para evaluar este déficit es el Test de Reconocimiento Facial de Benton, que consiste en proponer al paciente que empareje diferentes caras en posición de frente y perfil, o bajo condiciones de iluminación diferentes.

Otras tareas que se propone a los pacientes con prosopagnosia es el dibujo o copia de una cara, la discriminación entre caras conocidas y no conocidas o el emparejamiento de caras y datos sobre esas personas, ya que, como se ha comentado, puede suceder que la cara resulta conocida pero el paciente no consigue asociarla a la información que tiene sobre esa persona.

BIBLIOGRAFÍA

Imagen via Pixabay

CompÁrtelo:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Quizás te interese TAMBIÉN