La sedestación activa es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas con daño cerebral. El sedentarismo y las malas posturas son un problema frecuente en nuestra sociedad actual, pero en nuestros pacientes de Daño Cerebral Adquirido (DCA) es aún más común, tanto por falta de movilidad como por compensaciones o déficit de sensibilidad propioceptiva. Por ejemplo, es frecuente, en un paciente con una hemiparesia, observar una retroversión pélvica acompañada de retracción de los músculos isquiotibiales, una inclinación pélvica sumada a una inclinación del tronco, rotación de la pelvis, una cifosis dorsal aumentada, retracción de los músculos pectorales…
¿Qué es la sedestación activa y por qué es importante?
Para intentar concienciar al paciente y mejorar estas y otras posibles alteraciones, presentamos el Método RPM (Reeducación Postural en Movimiento) basado en el método Pilates. Este método pretende concienciar a cualquier persona de la postura corporal correcta. Es un método único de control y acondicionamiento corporal mediante el estiramiento y el fortalecimiento muscular, a la vez que se mejora la flexibilidad y el equilibrio.
Beneficios de la sedestación activa en la reeducación postural
Los principios básicos del Método Reeducación Postural en Movimiento son:
- Concentración: la técnica requiere atención y concentración para realizar el ejercicio con movimientos cuidadosamente controlados. Quizás este es el principio más difícil para los pacientes con DCA, pues en la mayoría de los casos la atención está alterada.
- Respiración: la respiración siempre debe acompañar el movimiento.
- Centro: se refiere a la conexión de la contracción del suelo pélvico y la musculatura de la faja abdominal.
- Control: el control muscular es básico para mantener una postura y alineamiento correctos.
- Precisión de los movimientos.
- Movimientos fluidos, lentos y acompasados con la respiración.
- Aislamiento, evitando las compensaciones.
- Rutina y práctica regular: así se mejora gradualmente nuestra técnica y destreza.
Cómo aplicar la sedestación activa en la rehabilitación diaria
Este método contiene una batería de ejercicios muy extensa que necesita de una técnica adecuada y la guía de un profesional formado. No obstante, los ejercicios que exponemos a continuación son un inicio y muy beneficiosos para favorecer la movilidad y la conciencia postural de los pacientes con DCA.
En este vídeo te mostramos cómo realizar correctamente los ejercicios de sedestación activa para pacientes con daño cerebral adquirido.
Factores a tener en cuenta
Como se puede observar en la imagen que encabeza este post, algunos factores que se deben tener en cuenta son:
- cabeza alineada, evitando cualquier inclinación y/o rotación cervical
- hombros a la misma altura
- espalda recta respetando las tres curvaturas fisiológicas
- pelvis alineada, evitando inclinaciones, rotaciones y/o báscula pélvica, sobre todo en retroversión
- rodillas y pies separados a la anchura de las caderas
- caderas y rodillas flexionadas unos 90º
Es recomendable que el paciente se vea en un espejo para que pueda autocorregir su postura, sobre todo si existe déficit de la sensibilidad propioceptiva.
La báscula pélvica: anteversión y retroversión
A continuación, vamos a realizar la báscula pélvica, que se compone de dos movimientos:
- Anteversión pélvica: las palas iliacas se desplazan hacia delante arqueando la columna lumbar.
- Retroversión pélvica: las palas iliacas se desplazan hacia atrás formando una “C” con la columna lumbar.
Para completar el ejercicio, asocia estos movimientos a la respiración:
- Inspiración durante la anteversión.
- Espiración durante la retroversión.
Inclinaciones pélvicas para potenciar la musculatura lumbar
Para este ejercicio, debes pasar el peso del cuerpo de una cadera a otra, contrayendo el costado del lado contralateral.
Este ejercicio ayuda a potenciar y estirar la musculatura lumbar (especialmente el cuadrado lumbar) y a mejorar la conciencia del peso corporal mientras estamos sentados.
Beneficios de incluir estos ejercicios en tu rutina diaria
Como decíamos al principio, los principales beneficios son favorecer la movilidad, la conciencia postural, el estiramiento y fortalecimiento muscular y el equilibrio.
Además:
- Trabajamos la concentración.
- Mejoramos la calidad respiratoria.
- Fortalecemos la musculatura del suelo pélvico.
- Nos tomamos un tiempo para relajarnos con el movimiento.
Área de fisioterapia del Instituto de Rehabilitación Neurológica – IRENEA VITHAS Valencia al Mar.