Vestirse con hemiplejia puede parecer un desafío tras haber sufrido un Daño Cerebral Adquirido (DCA). Sin embargo, con la orientación adecuada y algunos consejos prácticos, es posible recuperar autonomía y facilitar esta actividad diaria. En este artículo, aprenderás paso a paso cómo vestirse si tienes hemiplejia, especialmente cuando afecta al miembro superior.
Tras experimentar un Daño Cerebral Adquirido (DCA), es frecuente que aparezcan secuelas a nivel motor, como la hemiplejia. Estas limitaciones disminuyen la independencia para realizar actividades cotidianas como la alimentación, la higiene personal y, por supuesto, vestirse con hemiplejia. En este artículo, nos centraremos en el proceso de vestirse en personas con afectación del miembro superior y te daremos consejos prácticos para facilitar esta tarea.
Cómo vestirse con hemiplejia: miembro superior
Las personas con hemiplejia a menudo creen que perder la movilidad de una mano impide realizar tareas como vestirse con hemiplejia o calzarse. Si bien al principio requiere esfuerzo, la motivación y el apoyo familiar son claves para fomentar la independencia. Es importante que los familiares permitan que la persona realice por sí misma estas actividades, ya que intervenir en exceso puede limitar su aprendizaje y autonomía.
Antes de comenzar, asegúrate de que la persona dispone de las capacidades necesarias para realizar la actividad. Nunca se debe iniciar el entrenamiento sin la preparación adecuada, ya que podría aumentar el tono muscular y generar patrones posturales incorrectos, como la espasticidad. Además, si existe una alteración del esquema corporal o apraxia, el tratamiento debe centrarse en estas dificultades antes de iniciar el proceso de vestirse con hemiplejia.
Consejos iniciales para vestirse con hemiplejia
- Usar prendas prácticas y holgadas.
- Realizar la actividad en posición sentada, sobre una superficie estable.
- Preparar la ropa siguiendo el orden de colocación.
Este enfoque facilita el aprendizaje y hace que vestirse con hemiplejia sea un proceso más sencillo y seguro.
Vestirse con hemiplejia: prendas abiertas paso a paso
- Buscar la sisa e introducir la mano afectada en la manga.
- Subir la manga hasta el hombro.
- Sujetar con la boca el cuello de la chaqueta.
- Llevar la prenda hacia atrás.
- Colocar la chaqueta sobre el hombro contrario con la mano sana.
- Introducir el brazo sano en la otra manga y ajustar la prenda.
Desvestirse con hemiplejia: prendas abiertas
- Retirar la chaqueta del hombro afectado.
- Sacar el hombro sano.
- Sacar el codo del mismo lado.
- Dejar caer la chaqueta hacia atrás.
- Extraer la manga del lado afecto.
Vestirse con hemiplejia: prendas cerradas paso a paso
- Buscar la sisa y meter la mano afectada en la manga.
- Subir la prenda hasta el hombro y la sisa.
- Introducir el brazo sano.
- Buscar la apertura del cuello.
- Pasar la cabeza por la apertura del cuello.
- Colocar bien la prenda alrededor del cuerpo.
Desvestirse con hemiplejia: prendas cerradas
- Subir la prenda con la mano sana hasta la axila.
- Agarrar el cuello por la parte de atrás.
- Sacar la camiseta por la cabeza hasta que quede libre.
- Bajar la prenda del lado afectado hasta el codo.
- Agarrar el puño del lado sano con la boca y tirar hasta cubrir la mano.
- Sujetar el puño entre las piernas, sacar el brazo sano y, con cuidado, extraer el brazo afectado llevándolo hacia atrás.

Recomendaciones finales para vestirse con hemiplejia
Cuando incluimos el entrenamiento de actividades básicas de la vida diaria como vestirse con hemiplejia en la rehabilitación, es esencial considerar aspectos como el nivel de conciencia, la estabilidad clínica, el grado de afectación motora y las posibles alteraciones cognitivas o conductuales. Una visión interdisciplinar del paciente con daño cerebral permitirá al terapeuta ocupacional determinar el mejor momento para iniciar este entrenamiento y elegir el enfoque más adecuado.
Si deseas profundizar sobre la rehabilitación del daño cerebral y cómo mejorar la calidad de vida de las personas con hemiplejia, te recomendamos consultar recursos externos de calidad como la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) o la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).
Para cualquier duda o si necesitas más información personalizada, no dudes en contactar con nosotros. Estamos aquí para ayudarte.