Estímulo auditivo emocional en el diagnóstico de estados alterados de la conciencia

 

“No responde”, “su estado es de Vigilia Sin Respuesta”.

Éste es el diagnóstico que le daban a los familiares de una mujer, hasta que vieron que su actividad cerebral era comparable a individuos sanos en respuesta a demandas verbales como “imagina que estás jugando al tenis” e “imagina que visitas todas las habitaciones de tu casa” (Owen et al., 2006).

Y es que, son numerosos los factores que dificultan el diagnóstico de los Estados Alterados de Conciencia, como son el Estado de Vigilia Sin Respuesta (EVSR) y el de Mínima Conciencia (MC). Sus respuestas ante diversos estímulos pueden estar enmascaradas por la inconsistencia de las mismas, por los profundos déficit motores y deficiencias sensoriales; las fluctuaciones de nivel de atención arousal y los posibles trastornos del lenguaje (GuillThwaites, 2006).

Diversos estudios afirman que las respuestas de esta población son mayores cuando el estímulo que se le presenta tiene un significado personal, con carga emocional. Por ejemplo, se ha observado mayor seguimiento visual ante el reflejo de la cara de uno mismo que ante un estímulo del entorno menos familiar (Vanhaudenhugse, et al., 2008). Sin embargo, existe discrepancia entre expertos sobre si la búsqueda visual en pacientes en EVSR es reflejo o un comportamiento consciente (Chantelle et al. 2010) puesto que sugieren que la fijación visual no indica necesariamente interacción consciente entre el paciente y su entorno (Bruno et al., 2010). En cambio, el uso de estímulos auditivos está cogiendo, cada vez, más peso en la evaluación de la consciencia, ya sea con el uso de nombres familiares (Perrin et al., 2006), con el nombre del propio usuario (Laureys et al., 2006) o con el uso de estímulos musicales (Verville et al. 2012). Estos estudios apoyan el uso de estímulos auditivos familiares y significativos en la evaluación de las personas en estado alterado de conciencia puesto que la modalidad auditiva está demostrando ser la más sensible para la detección de la conciencia en esta población.

A continuación, resumimos dos de dichos estudios.

  • Placebo- Controlled Trial of Familiar Auditory Sensory Training for Acute Severe Traumatic Brain Injury (Lousi- Bender et al., 2015). Partían de la hipótesis que aquellos pacientes que se entrenaran con el Protocolo de Estímulos Auditivos Familiares (FAST), en comparación con pacientes que recibieran placebo de silencio; a) mejorarían significativamente su funcionamiento neuroconductual, su nivel de atención arousal y el nivel de conciencia y b) aumentaría la actividad neuronal en respuesta a estímulos auditivos familiares y no familiares en áreas de asociación pareciéndose a la activación neuronal en controles sanos.

Para ello se proporcionó al paciente grabaciones personalizadas de historias contadas por gente conocida por el paciente al menos un año antes de la lesión. Las historias representaban situaciones que había vivido el paciente junto al narrador. El protocolo placebo fue silencio. Los hallazgos concluían que, el entrenamiento del protocolo FAST en pequeñas cantidades pero frecuentes, aumentaba el nivel de arousal y la conciencia, aumentando significativamente la activación cerebral, sobretodo en las áreas del lenguaje.

Otra modalidad de estímulo auditivo significativo es, sin duda, la música. La música tiene una gran capacidad para transmitir emociones. Como afirman algunos estudios, la música tiene un efecto beneficioso sobre los procesos cognitivos de los pacientes en estados alterados de conciencia, aumentando la probabilidad de observar mayor respuesta cerebral. Además a la hora de evaluar, es un sistema no basado en el lenguaje.

  • Boosting Cognition With Music in Patients With Disorders of Consciousness (M. Castro et al., 2015): el objetivo del estudio fue determinar el efecto potencial de la música sobre el funcionamiento cognitivo de los pacientes con Estados Alterados de Conciencia. La evaluación se realizó mediante potenciales evocados. Se probó la capacidad del paciente para discriminar su nombre (en relación con nombres poco familiares) después de haber escuchado un minuto de su música favorita en comparación a otro grupo que, previamente a su nombre, había estado escuchando sonidos neutrales y sin sentido. Midiendo la respuesta cerebral, demostraron que, discriminaban con más frecuencia su nombre el grupo con la condición de música que el grupo control. De ahí extrajeron la conclusión de que la música es un estímulo emocional que activa las estructuras límbicas y paralímbicas. Los efectos beneficiosos de la música en las funciones cognitivas de pacientes con EAC podrían explicarse debido a una excitación global de la corteza cerebral. Al finalizar el estudio, todos los pacientes del grupo que tenían la condición de música mostraron nuevas respuestas (como fijación visual o comunicación funcional) frente al grupo control, que no mostraron cambios significativos.

Después de esta revisión, coge más fuerza la idea de la relevancia de los estímulos auditivos en las evaluaciones para la detección de la conciencia en las poblaciones de

Estados Alterados de Conciencia. Y sobre todo, lo importante que es para este tipo de pacientes ofrecerles, de manera organizada, estímulos cargados de significado y emociones. Para más información, no dudes en contactar con cualquiera de nuestros centros de daño cerebral.

BIBLIOGRAFIA:

  • Placebo-Controlled Trial of Familiar Auditory Sensory Training for Acute Severe Traumatic Brain Injury: A Preliminary Report. (Theresa Louise-Bender y cols., 2015)
  • Music Therapy Assessment Tool for Awareness in Disorders of Consciousness (MATADOC): Standardisation of the principal subscale to assess awareness in patients with disorders of consciousness. Neuropsychological Rehabilitation: An International Journal.
  • Boosting Cognition With Music in Patients With Disorders of Consciousness. (Maïté Castro, MSc y cols., 2015).
CompÁrtelo:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Quizás te interese TAMBIÉN