El concepto actual de «discapacidad en la infancia» no engloba una enfermedad sino una agrupación de enfermedades y síndromes, con una característica común: una limitación que impide o dificulta desde la infancia o desde la adolescencia el funcionamiento normal del individuo en su entorno familiar, social y laboral (Luckasson y cols., 2002, OMS 2001).
Cuando la afectación implica al cerebro, pueden aparecer trastornos físicos, sensoriales o neuropsicológicos (cognitivos, conductuales y/o emocionales), que se traducen en una serie de dificultades adaptativas en habilidades como la capacidad de aprendizaje, de relacionarse, de cuidar de uno mismo y autonomía personal, o habilidades motrices. La infancia es el momento ideal para desarrollar al máximo el potencial de un niño, sobre todo si padece alguna discapacidad, ya que es la etapa donde se puede adquirir una mayor cantidad de conocimientos y donde se produce un mayor aprendizaje.
«Además la plasticidad cerebral es mayor en el cerebro de un niño, aún inmaduro y por desarrollarse que en el del adulto ya formado y con conexiones más establecidas».
Principales causas de disfunción cerebral en la infancia
Las causas del daño cerebral en la infancia pueden ser diversas y darse en tres momentos temporales diferentes del desarrollo, pudiendo ocurrir desde que el feto está dentro del útero materno (Prenatal), en el momento del parto (Perinatal) o con posterioridad a este y durante la infancia del niño (Postnatal). Siendo las causas más frecuentes y mejor conocidas las que ocurren en el momento del nacimiento.
Neurorrehabilitación Infantil
Una detección precoz es clave para poder establecer un diagnóstico y un programa de tratamiento adaptado a sus necesidades lo antes posible. La nueva concepción de discapacidad contempla la evaluación desde un enfoque multidimensional, donde se valoren capacidades y alteraciones desde todas las esferas (cognitiva, socio-emocional, del lenguaje o motriz). El pronóstico será variable dependiendo de diferentes factores como las áreas cerebrales afectadas, el grado de afectación y la extensión de la lesión en el cerebro.El tratamiento igualmente debe estar basado en este enfoque multidisciplinar desde donde se contemple un tratamiento que incluya psicología, neuropsicología, logopedia, terapia ocupacional y fisioterapia, dependiendo de las necesidades individuales de cada niño. La Neurorrehabilitación Infantil consiste en estimular al niño para que adquiera las funciones cognitivas, destrezas físicas o funcionales que se han visto alteradas, o no se han desarrollado y potencie las que sí tiene. El objetivo es fomentar la máxima autonomía posible en el niño y potenciar al máximo el desarrollo de sus capacidades.
Algunos consejos para Padres
- Si observa algún retraso en el desarrollo acuda a especialistas para que sea valorado
- Estimular es adecuado pero sobreestimular no
- Realice refuerzos positivos ante los pequeños avances
- Mantened actitud positiva, si existe capacidad de aprendizaje mejorará, pero necesitará tiempo y repeticiones
- Marcad rutinas establecidas a seguir, pues facilitará el aprendizaje
- No sobreproteger, promover la participación, se debe intentar que todo lo que uno pueda hacer solo lo realice sin ayuda
- Recordad que la discapacidad no es una enfermedad
Para cualquier información adicional sobre daño cerebral en niños, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
7 comentarios en «El daño cerebral en la infancia»
muy bueno el artículo.
Muy buenos artículos, está permitido difundirlos????
¿Difundirlos de qué forma Elina? Si quieres contactar con nosotros por mail, te lo agradeceremos, nuestro correo es neuroRHB@staging-neurorhb.kinsta.cloud. Muchas gracias por tu comentario
Mi niño se me ahogo en u a alberca me dicen que tiene mucho daño neurológico se pone muy rígido de pies manos y espalda todavía no quiere despertar ahí que puedo hacer estoy desesperado
Es normal que un niño con daño neurológico y ceguera bote exceso de saliva porque pasa todo el día con las manos en la boca?
Buenos días, gracias por contactar con nosotros. La salivación excesiva (o sialorrea) es una característica clínica que frecuentemente aparece en niño y adultos con daño cerebral (sobretodo en niños). Es una expresión de la alteración de la deglución, concretamente de la fase oral (primera fase) del proceso de tragar. Los factores que predisponen a la salivación en niños con parálisis cerebral en general son: las alteraciones del tono (espasticidad por ejemplo), la falta de control de los movimientos, la menor frecuencia de degluciones, la lengua permentemente protuida (fuera) o alteración en la sensibilidad dentro de la boca. Las manos permanentemente en la boca puede formar parte de alteraciones de la postura o el movimiento en forma de esterotipias. En principio no tienen porque causar más babeo, a no ser que se provoque lesiones o infecciones en la boca. Tenemos previsto aportar información concreta sobre este tipo de alteraciones en nuestro Blog. Esperamos haberte ayudado. Un saludo
Excelente Articulo !!! Mi niña es epiléptica y la verdad es muy duro y reconforta mucho obtener información extra