Como os hemos comentado en post anteriores, las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) son «aquellas actividades de apoyo a la vida cotidiana en la casa y en la comunidad”. A continuación, queremos centrarnos en una en concreto, la movilidad en la comunidad. Para ello nos vamos a centrar en el uso de medios de transporte público y privado.
Índice
La movilidad en comunidad: características de accesibilidad de un autobús
Para que las persona con Daño Cerebral Adquirido (DCA) puedan participar de una manera activa en esta actividad, es indispensable que los medios de transporte estén adaptados. Por este motivo os dejamos algunas características que debe tener un autobús para ser accesible:
1. Entorno exterior
- Localización de la parada: es necesario poder acceder a la parada de bus (ancho suficiente de la acera, bordillos enrasados…)
- Longitud y ancho de la parada: el suficiente para poder esperar cómodamente tanto si vas en silla de ruedas como si llevas un carrito de bebé.
- Paneles informativos: a la altura de una silla de ruedas para que todas las personas puedan acceder a la información, y que ésta sea clara y sencilla.
2. Dentro del autobús
-
- Plataforma elevadora (en autobuses de piso alto) o rampa (en autobuses de piso bajo, con borde señalizado mediante una banda antideslizante y abarcando toda la rampa).
- Pasamanos en los accesos y puertas correderas.
- Mecanismos automáticos de seguridad de puertas (el ancho de las puertas debe ser mínimo de 1 m).
- Asientos prioritarios para personas con movilidad reducida correctamente señalizados y espacios para usuarios de silla de ruedas con sistemas de seguridad.
- Pulsador específico de solicitud de parada que advierta al conductor de que una persona con movilidad reducida desea bajar.
Entrenando el uso del transporte público desde Terapia Ocupacional
Una vez que nos aseguramos de que el medio de transporte, en este caso el autobús, está correctamente adaptado, desde el departamento de Terapia Ocupacional entrenamos el uso del mismo. Para trabajar esta actividad nos centramos en los siguientes aspectos:
- Manejo del dinero: desde el área se trabaja el valor y uso del euro. Además, si la persona quiere o necesita tarjeta de bus, se le acompaña en el trámite de la misma (favoreciendo siempre su autonomía).
- Manejo de la silla de ruedas y/o producto de apoyo para la movilidad: antes de utilizar el autobús, se realizan diferentes salidas al exterior para afianzar el manejo de los diferentes productos de apoyo en exteriores.
- Planificación de la actividad: previamente, se planifica de manera detallada con el usuario cuales son los pasos que vamos a seguir, apuntándolos en un papel por orden y hablando sobre cada punto en concreto por si surge alguna duda.
- Actividad en entorno real: por último, utilizamos el autobús acompañando a la persona para aprender a usar los dispositivos adaptados si son necesarios, y retirando el apoyo hasta que sea completamente independiente
Post realizado por el departamento de Terapia Ocupacional de Vithas IRENEA Vigo
Bibliografía: