Síndrome de Vigilia sin Respuesta

Síndrome de Vigilia sin Respuesta y Estado de Mínima Conciencia

Los términos Síndrome de Vigilia sin Respuesta y Estado de Mínima Conciencia hacen referencia a aquellas personas con un nivel alterado de conciencia tras sufrir una lesión cerebral grave. Dada la importancia de realizar un diagnóstico preciso aquí os dejamos unos criterios diagnósticos que nos permiten diferenciar claramente estos conceptos.

La definición de Síndrome de Vigilia Sin Respuesta (SVSR) hace referencia a un estado de vigilia en ausencia de respuesta hacia uno mismo o el entorno, en el que solo se observan respuestas motoras reflejas, sin interacción voluntaria hacia el medio, es lo que antiguamente conocíamos como Estado Vegetativo (E.V).

El término “Síndrome” se refiere a que deben evaluarse una serie de signos clínicos que conforman un cuadro clínico específico.”Vigilia” hace referencia a la presencia de apertura ocular (espontánea o inducida). Y “sin respuesta” indica la única presencia de respuestas reflejas con ausencia de respuestas a la orden.

Entre los principales criterios clínicos que lo caracterizan están:

  • Apertura ocular espontánea
  • Preservado ritmo sueño-vigilia
  • Pueden aparecen respuestas a las funciones autonómicas como al dolor, a los ruidos y también fijación visual
  • No existen respuestas emocionales sobre si mismo y del entorno (pueden aparecer sonrisa o llanto sin intensionalidad)
  • Existe parpadeo pero la mirada está pérdida
  • Incapacidad para hablar aunque puede emitir sonidos
  • Puede aparecer movimientos en el tronco y/o extremidades

La definición de Estado de Mínima Conciencia (EMC) hace referencia a aquellos pacientes que son incapaces de comunicarse aunque muestran evidencia inconsistente pero reproductible de conciencia de si mismos y del entorno, es lo que anteriormente conocíamos como Respuestas Mínimas (RM).

Entre los principales criterios clínicos que lo caracterizan están:

  • Fijación o seguimiento visual
  • Localización de estímulos dolorosos
  • Localización de estímulos auditivos y empiezan a realizar órdenes sencillas
  • Aparecen movimientos automáticos como rascarse e intentos de alcanzar objetos
  • Aparecen verbalizaciones inteligibles o ininteligibles
  • La sonrisa y el llanto comienzan a ser apropiados a la situación
  • Aparece una intencionalidad comunicativa

Importante tener en cuenta en estos dos estados que simplemente con que el paciente muestre alguno de estos comportamientos arriba indicados cambiaríamos de estado.

Se puede considerar “permanente” aquellos casos en los que la duración del cuadro clínico se prolonga más de tres meses si la etiología es hipóxico- isquémico, metabólica y congénita y más de doce meses en los casos de etiología post-traumática.

Es importante poder empezar a trabajar con el paciente en las fases más agudas porque esto nos va a marcar el proceso de recuperación y es lo que día a día hacemos en el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Hospitales VITHAS.

Cuadro resumen:

TELTEA
COMUNICACIÓN- Presentan buena intención comunicativa.
- No muestra ausencia total de lenguaje expresivo.
- Discurso pobre y/o poco fluido.
- Modificación en la articulación de sonidos (distorsión, omisión, adición, etc.).
- Pueden haber variaciones en algunos o todos los componentes del lenguaje: fonología, morfosintáxis, semántica y uso social del lenguaje. Además, cada uno puede cambiar en distinta medida.
- La comprensión del lenguaje puede verse afectada cuando intervienen otros factores cognitivos (p. ej. falta de atención) o ante mensajes con gran carga verbal.
- Hay casos en los que la expresión del lenguaje está más distorsionada, otros en los que la alteración es la comprensión y otros en los que se afectan ambas cosas por igual.
- No suelen presentar buena intención comunicativa.
- Puede darse desde la ausencia de comunicación hasta un lenguaje fluido con alteraciones en la prosodia (por falta de variación en el ritmo, la entonación y el énfasis).
- Aunque aparezca lenguaje expresivo, es posible que este no tenga una función comunicativa.
- Se pueden alterar todos los componentes del lenguaje: fonología, morfosintáxis, semántica y uso social del lenguaje, pero lo que siempre estará afectado es este último.
- Pueden aparecer ecolalias (repetición involuntaria de palabras o frases escuchadas o articuladas por él mismo) y verborrea (utilizar muchas palabras para expresar una idea).
- Las frases pueden ser telegráficas (p. ej. ''Luis agua'').
- Pueden incluso inventar palabras únicas (neologismos).
- La comprensión generalmente estará afectada en mayor o menor medida.
HABILIDADES SOCIALES- Los problemas de expresión y comprensión del lenguaje suelen provocar que se retraigan socialmente. Sin embargo, tienen la capacidad de empatía y reconocimiento emocional, así como de patrones sociales.
- Presentan contacto ocular.
- No presentan resistencia al cambio de situaciones.
- No suelen tener conductas obsesivas o mostrar rutinas reiterativas.
- En ocasiones, debido al mal manejo de la frustración tienen conductas disruptivas.
- Muestran falta de empatía y reconocimiento emocional.
- Evitan el contacto ocular, mostrando poco interés por la interacción, rechazan jugar con sus iguales y establecer relaciones sociales.
- Presentan resistencia al cambio de situaciones.
- Sus conductas suelen ser obsesivas, muestran rutinas reiterativas con determinados objetos o parte d ellos.
- Su temor se agrava al colocarlos ante nuevas situaciones o personas desconocidas.

Fuente de la imagen: http://noirstyleonline.blogspot.com.es/2013/09/la-memoria-y-los-olvidos.html

CompÁrtelo:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Quizás te interese TAMBIÉN