Os queremos presentar uno de los síndromes más curiosos y que en la literatura afasiológica encontramos pocos casos descritos, 70 a nivel mundial, ya que la incidencia es muy baja.
El síndrome del acento extranjero (SAE o FAS según las siglas inglesas; Foregin Accent Syndrome) o también llamado acento pseudoestranjero, fue descrito por Pierre Marie en 1907. Se trata de un déficit del habla en el que se ve alterada la prosodia y la segmentación del lenguaje, por lo que se percibe como un acento extranjero. En la mayoría de los casos es debido a una lesión en el sistema nervioso central (SCN).
Localización
Hoy en día el SAE no se asocia a ninguna estructura anatómica cerebral específica, sino, que diversas lesiones corticales y/o subcorticales de pequeño tamaño pueden producir el síndrome. En los casos descritos hasta el momento hemos encontrado lesiones que involucran a regiones fornto-tempororo-parietales del hemisferio dominante del habla ( hemisferio izquierdo) como el giro precentral, área premotora, área motora suplementaria, giro poscentral, áreas parietales izquierdas de asociación, cerebelo y ganglios basales.
Síntomas del síndrome del acento extranjero
Este síndrome esta muy relacionado con las afasias motoras y las apraxias del habla, aunque también se han descrito casos sin afasia.
Se observan:
- Pérdida de la fluidez verbal; se expresan con frases más cortas y simples. Que en algunos casos se observa un discreto agramatismo, es decir, un habla como de Indio.
- Uso inadecuado del los rasgos suprasegmentales del lenguaje, como el ritmo, el acento prosódico y la entonación:
- Distorsión del ritmo y tono del habla
- Disminución del tiempo trascurrido entre sílaba y sílaba.
- Reducción en la transición de palabras.
- Cambios en la tonalidad de las frases.
- Cambios fonéticos-fonológicos y segmentarios del lenguaje:
- Se observa mayor afectación en la articulación de vocales que de consonantes, aunque también se perciben errores en la pronunciación de algunas consonantes.
- Cambios en el tiempo de pronunciación de vocales (producir sonidos de vocales más largos y más bajos).
Se han descrito casos en coreano (con acento japonés), holandés (con acento francés), noruego (acento alemán) e inglés (con acento chino, ruso y británico). A nivel nacional encontramos un caso de una señora de Castellón con acento francés, descrito por el Universidad Jaume I y la Sección de Neurología del Hospital General de Castellón. 1
A continuación os mostramos un caso y una tabla de algunos errores fonéticos-fonológicos de un paciente descrito por Alfredo Ardila. 2
Caso
Este paciente tuvo un pequeño infarto embólico en el área de broca. Las alteraciones del lenguaje descritas en un principio fueron: lenguaje telegráfico, alteración en la fluidez del haba, restricciones, simplificaciones silábicas y reducción tanto en la longitud como en la complejidad de las frases.
Tras evolución de dos meses la mejoría fue positiva y sólo se observo un enlentecimiento en su lenguaje y un marcado acento extranjero resultado de la perdida de la fluidez verbal, de la los cambios fonéticos-fonológicos y del uso inadecuado de rasgos suprasegmentales del lenguaje
Como bien sabemos el idioma y sus distintas variantes (acento, giros típicos, expresiones, vocabulario….) representan un elemento importante de identificación del individuo a un grupo social. Aquí en España gozamos de una rica variedad de acentos y todo el mundo auditívamente sabemos identificar los acentos a distintas regiones españolas. Pues bien cuando una persona sufre el SAE, las variantes del lenguaje pierden sus características y se observa un cambio de acento en su lengua materna. Esto puede conllevar a que ciertas personas muestren rechazo a hablar en público y consecuentemente poco a poco se van aislando de la sociedad. Por este motivo es tan importante recibir tratamiento psicológico y logopédico.
¿Cómo podemos mejorar este déficit?
El tratamiento se basará en sesiones de logopedia donde el paciente deberá corregir y rehabilitar el movimiento y coordinación de la musculatura orofacial (lengua, labios, mandíbula) al igual que se trabajará la dicción: el punto y modo de articulación, sustituciones y variaciones alofónicas y ejercicios sistemáticos de articulación vocálica
Otra técnica puede ser la retroalimentación auditiva enmascarada (MAF, del inglés Masking Auditory Feedback), la retroalimentación auditiva demorada (DAF, del inglés Delayed Auditory Feedback), y la retroalimentación auditiva con cambio de frecuencia (FAF, del inglés Frequency-Shifted Auditory Feedback). Que se emplean en casos de disfemias (tartamudez). 1
Si quieres más información sobre este síndrome u otros déficits relacionados con el habla, no dudes en contactar con nosotros.
REFERENCIAS:
1 J. González-Álvarez a, M.A. Parcet-Ibars a, C. Ávila a, D. Geffner-Sclarsky «Una rara alteración del habla de origen neurológico: el síndrome del acento extranjero» – REV NEUROL 2003; 36 (3): 227-234
2- Alfredo Ardila «Las afasias». Universidad de Guadalajara. Descripción del caso clínico.
Bibliografia.
1 J. González-Álvarez a, M.A. Parcet-Ibars a, C. Ávila a, D. Geffner-Sclarsky «Una rara alteración del habla de origen neurológico: el síndrome del acento extranjero» – REV NEUROL 2003; 36 (3): 227-234
2- Alfredo Ardila «Las afasias». Universidad de Guadalajara.
3- R. Villaverde-González a, E. Fernández-Villalba a, A. Moreno-Escribano a, E. Alías-Linares a, J.M. García-Santo- «Síndrome del acento extranjero como primera manifestación de esclerosis múltiple» – REV NEUROL 2003; 36 (11): 1035-1039.
4- Ricardo Masao Buentello-García, Alma Rosa Martínez-Rosas, José Miguel Cisneros-Franco, Mario Arturo Alonso-Vanegas- «Síndrome de acento extranjero»- Arch Neurocien (Mex) Vol. 16, No. 3: 167-169; 2011 ©INNN, 2011
5.- Faustino Diéguez-Vide / Jordi Peña-Casanova «Cerebro y lenguaje Sintomatología Neurolingüística «- Editorial medica Panamericana
Fuente de la imagen: Morguefile