Teoría de la Mente

Ponerse en los zapatos de otro. Qué es la teoría de la mente y cómo evaluarla

“Las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos del mundo terminarían si las personas se pusieran en el zapato de sus adversarios y entendieran su punto de vista” – Mahatma Gandhi

COGNICIÓN SOCIAL

La cognición social es hoy en día unos de los campos más activos de investigación dentro del ámbito de la Psicología y, a la vez, uno de los más difíciles de definir. Estudia cómo comprendemos, recordamos, y predecimos la conducta de otras personas, cómo elaboramos juicios e inferencias a partir de lo que percibimos en los demás y cómo adoptamos decisiones en base a esa información. Incluye los procesos implicados en la percepción, interpretación y generación de respuestas ante las intenciones, disposiciones y conductas de los otros.

La cognición social incluye las áreas de procesamiento de las emociones, la percepción social, el conocimiento de las reglas sociales, las atribuciones y la Teoría de la Mente (ToM):

  • El procesamiento emocional es la forma en que percibimos y usamos las emociones.
  • La percepción social implica un juicio. Es la habilidad para juzgar los roles, las reglas sociales y el contexto social.
  • El conocimiento social hace referencia a la conciencia de los roles, reglas y metas que caracterizan las interacciones sociales. Está estrechamente relacionado con la percepción social ya que la identificación de las señales sociales requiere tener conocimiento de lo que es típico en una determinada situación social.
  • Las atribuciones es el proceso por el cuál uno infiere las causas de los acontecimientos o comportamientos. Es decir, cómo explicamos el comportamiento de las personas y los acontecimientos de la vida.
  • La Teoría de la Mente (ToM), también denominada inteligencia social, implica la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, intenciones, emociones y creencias.

Una elevada proporción de las personas afectadas por una lesión cerebral tiene dificultades en este ámbito. Les resulta complejo interaccionar con otras personas, no saben cómo actuar ante determinadas situaciones sociales, no son capaces de “ponerse en el lugar del otro”, ni comprender las ironías, el sarcasmo y el “lenguaje no verbal”; lo cual limita su capacidad para integrarse socialmente.

TEORIA DE LA MENTE (ToM)

Los orígenes de esta teoría podemos encontrarlos a finales de los años 80 en los trabajos de Premack y Woodruf, cuando intentaron demostrar que los chimpancés podían comprender la mente humana. A partir de ese momento existe una amplia investigación en patologías como el trastorno del espectro autista, los trastornos generalizados del desarrollo, la esquizofrenia y el daño cerebral adquirido entre otras.

Se trata de un concepto complejo que engloba diversos ámbitos como son el reconocimiento emocional de las expresiones faciales, la utilización social del lenguaje (ironía, mentira), el comportamiento social, la capacidad para comprender los deseos, intenciones y creencias de los otros (empatía), etc. Dicho de otra manera, la ToM nos permite tener en cuenta los estados mentales de otros sujetos sin suponer que estas ideas o pensamientos son como los de uno mismo.

A nivel anatómico numerosas investigaciones relacionan la corteza prefrontal derecha con la ToM. Así mismo, el reconocimiento facial de las emociones parece estar relacionado con una estructura cerebral denominada “amígdala”, especialmente cuando hablamos de emociones básicas como el miedo o el asco.

Esta teoría podría aplicarse para explicar y comprender determinadas alteraciones conductuales propias del daño cerebral adquirido, como son la desinhibición, o inadecuación de la conducta a las demandas sociales. Por tanto, tal y como comentamos en un post anterior, se trata de un aspecto clave a tener en cuenta a la hora de diseñar un plan terapéutico debido a su elevada implicación, ya que estos elementos juegan un papel esencial en el funcionamiento social del sujeto.

¿Cómo evaluamos la ToM?

Para evaluar la ToM podemos distinguir dos tipos de test: uno que engloba los aspectos más perceptivos (reconocimiento e identificación de las emociones) y otro que recoge tareas más cognitivas. A continuación recogemos algunos de los principales test empleados.

  • Test de Reconocimiento de las expresiones faciales: evalúa la percepción de las emociones a través de una serie de fotografías o vídeos.
  • Test de los Ojos (Baron-Cohen, 2001): basándonos en la expresión de los ojos el sujeto debe “completar” la expresión facial acompañante a la mirada e identificar la expresión que le genera esa expresión.
  • Test de las Falsas creencias: es la prueba más utilizada para determinar la ToM. Permite valorar la capacidad del sujeto para pensar en los “pensamientos del otro” y distinguirlos de los de uno mismo.
  • Historias Extrañas de Happé: fueron creadas inicialmente para evaluar la habilidad de los niños autistas a la hora de atribuir intenciones a los demás. Un ejemplo de estas historias son las de ironía, mentira y mentira piadosa. En cada una de las historias el personaje decía algo que no debía entenderse en sentido literal, y se solicita al sujeto una explicación de porqué el personaje afirma eso.
  • Test de las Meteduras de Pata (Faux Pas): en esta prueba, los sujetos deben leer 10 historias en las que el protagonista ‘mete la pata’ en distintas situaciones sociales y se le pregunta por la conducta “inapropiada”. El sujeto no sólo debe haber comprendido la situación sino que debe tener la capacidad de ponerse en el lugar de los diferentes protagonistas de las historias.
  • Test de Incumplimiento de Normas Sociales: consta de una serie de historias cortas que describen una situación social, en la que un personaje da una respuesta determinada a otro. Cada una de las historias tiene tres finales diferentes que se corresponden con distintas situaciones: una embarazosa, una socialmente inapropiada y otra situación normal. El objetivo es asignar la denominación correcta a cada uno de los tres finales. Para alcanzarlo, es necesario inferir qué intención tiene, qué piensa o desea el personaje que da la respuesta.
  • Dilemas Morales: se le presentan al sujeto una serie de historias que suponen un “dilema moral” y se les pide que ofrezcan una solución al aspecto planteado para valorar su capacidad de empatizar y emitir juicios éticos.
  • Interpersonal Reactivity Index (IRI): test que evalúa la empatía desde una perspectiva multidimensional e incluye factores tanto cognitivos (toma de perspectiva y fantasía) como emocionales (preocupación empática y malestar personal).

Como vemos la evaluación de la ToM es una labor compleja y multidimensional pero muy enriquecedora. En el ámbito de la neurorrehabilitación va a poner de manifiesto aspectos cognitivo-conductuales que están limitando su capacidad de relación con otras personas. A partir de ellos podremos diseñar programas de tratamiento específicos y personalizados que favorezcan la integración de los afectados en la comunidad.

Inforgrafía de lo que es la Teoría de la Mente y cómo se valora

Área de Neuropsicología del Instituto de Rehabilitación Neurológica de Hospitales Vithas – VITHAS Valencia al Mar.

Bibliografia:

  • Davis MH. Measuring individual defferences in empathy: evidence fora a multidimensional approach. J Pers Soc Psychol 1983; 44: 113-26
  • Moya-Albiol L. Bases neuronales de la empatia. Rev Neurol 2010; 50 (2):89-100
  • Tirapu-Ustárroz J. ¿Qué es la Teoría de la Mente?. Rev Neurol 2007; 44(8): 479-489
CompÁrtelo:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Quizás te interese TAMBIÉN