Áreas cerebrales implicadas en la recuperación del coma

Un estudio desarrollado por el Grupo de Informática Biomédica (IBIME-ITACA) de la Universitat Politècnica de València, Hospitales VITHAS y la Universidad CEU Cardenal Herrera abre una nueva vía para entender la evolución clínica y neurológica de pacientes que han sufrido un traumatismo cranoencefálico. La clave reside en la correlación y diferencias metabólicas existentes entre el tálamo y las estructuras corticales de estos pacientes. El estudio fue publicado por la revista Journal of Neurotrauma (abstract).

«Se trata de un paso más para comprender los mecanismos del funcionamiento en red de nuestro cerebro. En el estudio se han evaluado qué redes se ponen en marcha y cuáles no en caso de enfermedad en unos pacientes respecto a otros y las repercusiones que esto conlleva. Hemos estudiado cómo esa conectividad ayuda a que un paciente esté clínicamente mejor o peor”, explica Enrique Noé, neurólogo y director científico del Instituto de Rehabilitación Neurológica y Daño Cerebral del Hospital VITHAS Valencia al Mar y Sevilla Aljarafe.

El estudio se centra en las conexiones tálamo-corticales. Según explican los investigadores, esta conexión suele verse afectada después de un traumatismo cranoencefálico, bien por lesiones focales (sobre la corteza frontal) bien por lesiones difusas que generan la pérdida de la conectividad anatómica córtico-talámica. El tálamo actúa como estación final del sistema regulador del nivel de alerta y de conciencia y, a su vez, distribuye información motora, sensitiva, cognitiva y emocional.

Para la realización del estudio, los investigadores trabajaron con cuatro tipos de pacientes: en estado de mínima conciencia y en estado vegetativo; en estado de amnesia postraumátuca (APT); pacientes que han salido de APT y grupo control -pacientes sin patología cerebral. Se realizaron dos estudios diferentes: en el primero de ellos se cuantificó la diferencia de metabolismo entre grupos, divididos por su estado de conciencia y nivel cognitivo; en el segundo, se comprobó la correlación existente entre los metabolismos del tálamo y de la corteza frontal en cada uno de los grupos.

Una de las principales novedades del estudio fue la utilización del análisis basado en voxel de imágenes PET de las estructuras cerebrales. Esta técnica permite analizar el metabolismo o función de las distintas estructuras, realizando un tratamiento independiente sobre cada voxel de la imagen del cerebro; puede aplicarse de forma global o como en nuestro estudio, en determinadas regiones de interés, en este caso el tálamo y la corteza frontal. «Conforme mejor va estando un paciente, sus redes neuronales se van volviendo a conectar», afirma Javier García-Panach, ingeniero e investigador principal de este estudio. El proceso de activación tras un traumatismo craneoencefálico empezaría con el tálamo, que es la estructura que de forma más precoz experimenta cambios metabólicos o cambios de funcionalidad en los grupos de menor nivel de conciencia. Posteriormente se activaría la corteza temporal (memoria) y luego en un mismo nivel el precúneo y la corteza frontal. El precúneo necesita de otras estructuras corticales para activarse y ejerce un papel de conector; es como un indicador de que la corteza empieza a funcionar, de que el paciente puede empezar a ser consciente.

Los resultados obtenidos contribuyen a facilitar la comprensión de signos clínicos que vivimos en la vida diaria y en el futuro pueden ayudar a buscar herramientas terapéuticas que actúen sobre esas zonas dañadas del cerebro como dianas terapéuticas. Estamos en la fase de entender por qué ocurren las cosas en nuestro cerebro.

Referencia: A voxel-based analysis of FDG-PET in traumatic brain injury: Regional metabolism and relationship between the thalamus and cortical areas. Journal of Neurotrauma, Volume 28. García-Panach, J. , Lull, N. , Lull, J.J. , Ferri, J. , Martínez, C., Sopena, P. , Robles, M. , Chirivella, J. , Noé, E. DOI: 10.1089/neu.2011.1851

Si quieres conocer más información sobre tratamiento y rehabilitación de pacientes en estado vegetativo, contacta con nosotros.

CompÁrtelo:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

4 comentarios en «Áreas cerebrales implicadas en la recuperación del coma»

  1. mi hijo tiene 29 años hace dos años sufrio un traumatismo craneoencefalico sebero y no le davan ninguna pocibilidad se le han dado terapias fisicas e hidroterapias actualmente contesta todo lo que se le pregunta con cartelones no puede mover el lado derecho se le esta dando terapia de deglucion. pero todavia se alimenta por sonda gastrica mi pregunta es asi como salio del coma y recupero la memoria podra volver a caminar y a recuperar las demas funciones. agradesco su respusta pronto gracias.

    Responder
    • Hola Merced,

      Es dificil ofrecer un pronóstico sin conocer en profundidad el caso y el estado clínico del paciente. Que haya mejorado la memoria no implica que se tenga que producir un avance similar en otras áreas como el caminar o la deglución. Eso va a depender de múltiples factores como son la localización de la lesión, su extensión, su gravedad, las áreas cerebrales implicadas, entre otras. En cualquier caso es importante ser constante en el proceso rehabilitador y continuar aunque las mejoras con el tiempo no sean tan significativas como en el momento inicial. Y si quieres contactar con nosotros, no dudes en enviarnos un mail o llamarnos: https://irenea.es/contacto/
      ¡¡Esperamos que todo vaya bien!!

      Responder
  2. Una pregunta tenemos una persona de 19 anos sufrio un accidente de moto y tuvo fratura de craneo salio del coma y ya le dieron de alta come lo que le den gracias a dios se mueve y mueve los brazos y pies pero no hace mas sera que con elvtiempo se recupere Y se sella el craneo roto

    Responder
  3. Mi hijo tuvo un traumatismo craneoencefalico severo con edema cerebral y hemorragia el lleva 16 días y empieza a mover su boca algunos movimientos de sus manos mi pregunta es posible que pueda oirme o escuchar lo que le digo ? También tengo mucha fe que se recuperará
    Algún comentario. Para mi hijo?

    Responder

Deja un comentario

Quizás te interese TAMBIÉN