“No me toqueis el brazo: me duele mucho el hombro…” “Siento como quemazón en la pierna que no me deja descansar” “El dolor de los espasmos me despierta por las noches”…
Es habitual enfrentarnos a estas circunstancias durante la rehabilitación tras ictus. El dolor puede aparecer como consecuencia directa o indirecta de una lesión cerebral y es un síntoma con un importante impacto.
De hecho, se considera que el ictus es la condición clínica que asocia un mayor grado de discapacidad, y que el dolor es uno de los factores secundarios al ictus que contribuyen al nivel de discapacidad. Afecta a la calidad de vida, al estado de ánimo, al sueño y a la actividad social.
Para la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (International Association for the Study of Pain, IASP) éste es una “experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión tisular real o potencial, o descrita como la ocasionada por dicha lesión”.
La frecuencia con que aparece tras un ictus es variable, se calcula que entre un 11 y un 55% de los casos padecen dolor de forma significativa. Aunque es difícil valorar objetivamente la intensidad del dolor, un dato orientativo es que el 15% de los pacientes necesita medicación analgésica diaria.
Las formas más frecuentes de dolor tras ictus son: dolor de hombro, dolor central postictus, dolor asociado a espasticidad, cefalea tensional, y dolor musculoesquelético en general. Muchas veces aparecen varios tipos combinados, o se asocia a una historia previa de dolor.
Desde el punto de vista de la Rehabilitación, reconocer y tratar adecuadamente el dolor es fundamental.
Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con DCA, de la evidencia a la práctica clínica
Recientemente se ha publicado una Guía dirigida a profesionales sobre “Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con DCA, de la evidencia a la práctica clínica”. La Dra. Carolina Colomer, de nuestro Instituto de Rehabilitación Neurológica, coordina la guía junto al Dr. Xoan Miguens y participa como autora en varios capítulos. En la guía se desarrollan distintas causas de dolor inherentes a la lesión cerebral y distintas herramientas para el tratamiento: fármacos orales, toxina botulínica, medidas físicas, etc.
Además, los cuadros clínicos que con frecuencia provocan dolor y que se tratan en la Guía son:
- Calcificaciones Heterotópicas
- Fracturas osteoporóticas
- Hombro doloroso del hemiplégico
- Síndrome de Dolor Regional Complejo
- Síndrome subacromial
- Capsulitis adhesiva
- Subluxación glenohumeral
- Dolor por espasticidad
- Dolor Central Post Ictus
- Polineuropatía del paciente crítico
- Dolor en alteración de la conciencia (estado vegetativo, respuestas mínimas)
Nos adentraremos de forma más específica en estos cuadros dolorosos en siguientes posts. Mientras, si quieres ampliar información, no dudes en contactar con cualquiera de nuestros centros de daño cerebral.
6 comentarios en «Atención al dolor tras un Ictus»
Me parece muy buena vuestra informacion. Me gustaria que hubiese mas atencion a los problemas cerebrales y enfermedades mentales, asi como mucha mas investigacion.
Solo decir que el Ictus tiene que tener más iimbestgacion los que padecemos este accidente todo lo que paraliza ya no se recupera y lo saben tendrás dias que estas mejor pero al siguiente estas igual mucho dolor en la parte afectada reavilitacion solo por pasar unas horas distraído mejorar nada solo utilizar una ambulancia de traslado si te la conceden que le puede hacer más falta en Urgencias para estar distraído intentar hacer parte del trabajo a igual o otra cosa que te guste y evitarás mucha medicación paciencia y ánimo a todos
Gracias por sus comentarios. Desde el Instituto de Rehabilitación Neurológica la investigación es y será siempre una prioridad. Un saludo.
yo sufrí hace 12 años un infarto cerebral que afecto mi lado izquierdo, brazo, y pierna completa, mi gran problema es el adormecimiento que se intensifica en el pie y mano u brazo y acompañado de dolor, Ningún analgésico me lo quita, En las noches tomo 1 mg. de CLONAZEPAN y puedo dormir y amanezco con menos dolor, conforme pasa el día el entumecimiento y dolor aumentan hasta antes de acostarme´. Uso silla de ruedas y diario en las mañanas hago ejercicios de todos los músculos del cuerpo, siento que eso e alivia el dolor, Mi estado de permanente entumecimiento y dolor me limitan totalmente en mi actividad diaria de escribir, Ahora se habla del CANNABIDIOL como un medicamento que proviene del CAÑAMO, aun no lo pruebo. ¿me pueden aconsejar? tengo 86 años y todos mis síntomas vitales son normales y diría que buenos. Presión arterial 110/65-70, pulsaciones 54/58, colesterol total normal, colesterol malo un poco arriba, acido úrico normal, azúcar normal
El 09-02-2020 Tuve un ACV isquémico, ahora en rehabilitación kinesiológica y de movilidad, por las mañanas al despertar sufro de dolor y ataques de rigidez espástica asociada al bostezo, en los miembros afectados (lado izquierdo), quisiera conocer si existe tratamiento neurológico al respecto. Quedo a la espera de su respuesta. saludos. Enrique
Hola, Enrique. Ante todo, muchas gracias por tu confianza al ponerte en contacto con nosotros. Es importante que comentes con tu médico estos síntomas que estás sufriendo, ya que él puede hacerte un examen pertinente, y decidir cómo tratarlo.
Esperamos que evoluciones favorablemente.
Un saludo cordial