Con el inicio del nuevo curso, surgen nuevas dudas e inquietudes sobre la evolución de nuestros hijos. Muchos padres se preguntan cuándo debe coger bien un niño el lápiz. Pues bien, en primer lugar, debemos recordar que cada individuo es único. Por lo tanto, tiene sus propios tiempos de evolución y péstos deben ser respetados.
Índice
¿Cuándo debe coger bien un niño el lápiz?
Si nos fijamos, a grosso modo, en la evolución manipulativa de un individuo desde su nacimiento, podemos ver que uno de los reflejos que aparecen en los primeros meses de vida es el reflejo de prensión palmar. Éste sucede cuando tocamos la palma de la mano de un bebé, y ésta se cierra de manera automática. Con los meses, este reflejo desaparece y el niño inicia una prensión de manera voluntaria hacia los objetos. Más tarde aparece la exploración, manipulación y por último la capacidad de usarlos.
Teniendo en cuenta esto, debemos saber que para poder realizar escritura, deben haberse cumplido también unas etapas madurativas previas. Éstas son tanto a nivel de manipulación como de percepción y coordinación de nuestro cuerpo.
A continuación, nombraremos algunos de los requisitos previos necesarios para la realización de un correcto agarre del lápiz.
Requisitos previos para el correcto agarre del lápiz
HABILIDAD | SIGNIFICADO |
CONTROL POSTURAL |
Se trata de la capacidad que tenemos para mantener nuestra cabeza y tronco alineados, a la vez que nuestros músculos coordinados para poder mantenernos erguidos. Esta postura nos permitirá ser más receptivos al mundo que nos rodea. |
ESTABILIDAD en tronco, hombros, codos, muñecas y manos |
La fijación voluntaria de cada una de nuestras articulaciones y músculos en el momento adecuado es necesaria para poder realizar movimientos de coordinación y precisión. |
TONO MUSCULAR ADECUADO | Muchos niños presentan alteración a nivel muscular (bajo o alto tono muscular), esto dificulta los movimientos precisos y el correcto control postural. |
PROPIOCEPCIÓN | Informa a nuestro cerebro de la posición de cada uno de nuestros músculos y nos hace conscientes de nuestra posición en el espacio, además nos permite planificar los movimientos necesarios para ejecutar un movimiento. |
COORDINACIÓN ÓCULO-MANUAL |
Consiste en la capacidad de sincronizar el movimiento ocular con el manual. Por lo que debemos tener en cuenta la existencia de alteraciones visuales. |
PROCESAMIENTO SENSORIAL | Se trata de la manera en que se integran los estímulos que nos rodean y la respuesta que se genera en base a éstos. Por lo que una alteración en el procesamiento táctil puede repercutir en la manera de realizar un correcto agarre, como por ejemplo, ejerciendo mayor fuerza o debilidad sobre el lápiz. |
CAPACIDADES COGNITIVAS | Los procesos de atención, memoria y procesamiento ejecutivo, son imprescindibles para un buen funcionamiento global de nuestro cuerpo, ya que sin una correcta atención, no podremos dirigirnos a una tarea en concreto. |
Además de estos requisitos, debemos conocer cuál es la evolución en la realización de pinzas digitales y las edades aproximadas en las que esto sucede, así pues podemos tomar como referencia los siguientes datos:
EDAD (años) | AGARRE | IMAGEN |
1 – 1 y 1/2 |
CILÍNDRICO |
|
2 – 3 |
DIGITAL PRONADO |
|
3 – 4 |
PINZA CUADRÍPODE |
|
4 y 1/2 |
INICIA PINZA TRÍPODE |
Evolución de las pinzas digitales
En base a esto, observamos que hasta al menos los 4 años y medio de edad, el niño no iniciará una pinza trípode, la cual irá evolucionando durante al menos 2 años hasta convertirse en una pinza realmente precisa, coordinada y funcional que permita realizar un agarre correcto del lápiz.
No obstante, hay niños que alcanzan más tarde esta capacidad o muestran mayor dificultad debido a que sufren una alteración en su desarrollo, bien sea por trastornos del neurodesarrollo, por daño cerebral, u otros.
En estos casos, además de las alteraciones cognitivas que pueden presentarse y el retraso evolutivo que conlleva, podemos encontrar alteraciones en la estructura de las manos. En estos casos, precisaremos, en ocasiones, de adaptaciones específicas para poder realizar el agarre funcional del lápiz.
Adaptaciones para el correcto agarre del lápiz
Por otro lado, existen instrumentos que facilitan el correcto agarre del lápiz. Estos son los adaptadores externos tanto para niños con alteraciones en sus manos como sin ellas. Os presentamos algunos ejemplos a continuación.
Antes de decidir comprar un adaptador o fabricarlo en casa, es importante conocer cuál es la dificultad que presenta el niño para facilitar el adaptador adecuado.
Para finalizar, nos gustaría recuperar una frase de nuestra introducción, cada individuo es único y tiene sus propios tiempos de evolución. Por lo tanto, es importante no forzar al niño a realizar un correcto agarre del lápiz antes de que cumpla parte de los requisitos arriba expuestos. Además, ni anticiparnos en el uso y elección de ayudas externas sin la orientación de profesionales.
Buenas noches mi hijo tiene 9 años y cogue el lapiz en pinza cuadripode que podria hacer y se le ha dificultado llegar a voherlo correctamente
Si previamente cogía el lápiz con pinza trípode y ahora la coge con pinza cuadrípode, puede ser por:
– Comodidad
– Falta de fuerza y/o motricidad en los dedos de la mano
En la pinza cuadrípode, se tiende a utilizar más la fuerza de la muñeca y de la palma de la mano.
Por lo que, actualmente, para corregir y hacer una correcta pinza trípode se podría utilizar los adaptadores para lápices, además de aumentar la fuerza de los dedos de la mano y su motricidad fina.
Para el caso que comenta le recomendamos, por ejemplo, realizar la siguiente pauta: se coge un botón, se coloca en la palma de la mano y lo debe coger con con anular y meñique para que no se caiga. Con esta pauta también puede estimular un buen agarre.
Un saludo
Que pasa si mis alumnos de 5y 6 años ya se han habituado a coger cuadripode y cuando se les pide coger en trípode muestra. Fastidio y a veces frustración. ( Trabajamos en conjunto motricidad fina) pero se ve rechazo al momento de coger el lápiz , lo quieren hacer cuadripode ..que se hace en se casó cuando ya hay una comodidad.
Gracias.
Buenos días Maribel, nosotros hemos querido realizar en este post aproximación centrada en niños con trastornos del neurodesarrollo. Entendemos que no es el caso de sus alumnos. Si no le funcionan los adaptadores y considera que tienen alguna dificultad relacionada con los casos que rehabilitamos en nuestros centros, no dude en contactar de nuevo con nosotros. Un saludo.
Que técnicas viables existen para práctica la toma del lápiz, en un niño diagnosticado autismo, y presenta poca concentración
Existen muchas variables que repercuten en los niños para comenzar con el uso del lápiz, como, el nivel de alerta, la motivación, un buen posicionamiento, interés por la actividad propuesta, un reto ajustado al nivel del niño… entre otras cosas. Por otro lado, también puede influir el tono y el control de la fuerza que presenta. Por ello, es muy complicado realizar una pauta o estrategia generalizada para un niño, sin tener en cuenta lo mencionado anteriormente y realizar una valoración previa. Un saludo,
hola mi hijo tiene 5 años y agarra el lapiz en forma ciindrica, que pdria hacer para ayudarlo
Buenos días, podría moldear el agarre del lápiz y colocarlo en la mano de forma correcta. Puede realizar ejercicios de grafomotricidad empiece por trazo más simple y luego ir aumentando la dificultad con letras. Puede sostener la mano del niño durante un tiempo, mientras realiza la actividad y mantiene esa posición y poco a poco ir retirando esa ayuda. También es aconsejable potenciarlo con ejercicios de destreza grosera en los que tenga que coger objetos con todos los dedos tales como una caja para introducir formas geométricas, abrir/cerrar el tapón de rosca de botellas o apilar cubos grandes para hacer una torre. Un saludo y esperamos que le sea de ayuda.
Posteriormente realizar ejercicios de motricidad fina tales como insertar piezas pequeñas en una cuerda para hacer un collar, rasgar papel o jugar con plastilina intentando que la pellizque con las diferentes pinzas digitales.
También existen productos de apoyo ergonómicos de escritura que fuerzan la posición del dedo pulgar e índice.
Me gustó mucho lo compartido, aprendí mucho y despeje algunas dudas al respecto. Es información muy valiosa, muchas gracias