Introducción al Método Perfetti

El Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo, más conocido como “Método Perfetti”, es un método de neurorehabilitación que nace en Italia a principios de los años 70. Forma parte del grupo de las numerosas técnicas propuestas para la recuperación de un paciente con problemas en el plano sensitivo-motor provocados por un Daño Cerebral.

¿EN QUÉ SE BASA PERFETTI?

El concepto Perfetti se basa en el aprendizaje progresivo de una motricidad más evolucionada. Aunque el método nació como una forma de trabajar la mano parética, ha ido evolucionando hasta convertirse en un método de tratamiento que incluye todos los segmentos corporales (con ejercicios incluso para el tronco) y que se adapta al estadío en el que se encuentra el paciente, evolucionando con él.

¿CÓMO SON LOS EJERCICIOS?

Utiliza ejercicios en los cuáles el paciente debe tratar la información que le llega de su entorno y de sí mismo, planificar su movimiento y después realizarlo (¡ojos cerrados!), controlando problemas que le puedan surgir como espasticidad, contracciones en otros músculos que no necesitamos para la acción o movimientos arcaicos.
Una vez realizado el movimiento comparamos el resultado con el que habíamos esperado, lo que nos da la posibilidad de aprender de los errores.

Se proponen multitud de ejercicios: reconocimiento de formas, de trayectorias, densidades, posiciones, localización de presiones… Para llevarlos a cabo existe un material específico de esta técnica, con una gran variedad de material necesario para la realización de los ejercicios. Sin embargo, es posible hacerlo también con un poco de imaginación y utensilios que podemos fabricar nosotros fácilmente.

LAS LIMITACIONES

Las limitaciones a la hora de trabajar con este método las encontramos en pacientes con dificultades importantes de comprensión y en aquellos en los que la anestesia es total. Los problemas de hipoestesia, tan habituales en los pacientes con daño cerebral, no constituyen una limitación en este caso.

CompÁrtelo:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

2 comentarios en «Introducción al Método Perfetti»

  1. Para poder trabajar con el Método Perfetti en pacientes con dificultades importantes de comprensión es importante encontrar otras vías de comunicación.
    Por ejemplo podemos usar la imitación, ya sea del mismo terapeuta, de una 3º persona o de un muñeco (cómo el que usan los pintores).
    Si esto tampoco resulta útil podemos recorrer a imágenes en 2 dimensiones, como por ejemplo, dibujos, fotografías,…
    Es importante, que el problema que se le proponga al paciente sea simple y empezar siempre por el lado sano!
    No olvidar que los pacientes con afasia a menudo también son apráxicos.

    Responder
  2. Para los pacientes con anestesia total, podemos recurrir al uso de la Imagen Motora, que en este caso será una imagen de la sensación (sensibilidad) a trabajar.
    Empezando desde cosas muy muy simples, como podría ser imaginar un contacto en una zona determinada. Y siempre empezando también por el lado sano para poder crear esa imagen de manera correcta.

    Responder

Deja un comentario

Quizás te interese TAMBIÉN