Parálisis facial

Paciente del servicio de daño cerebral de Hospitales vithas durante su rehabilitación

Otra de las áreas de intervención sobre la que actuamos en nuestro Instituto de Rehabilitación Neurológica es la Parálisis Facial. Se trata de la incapacidad total o parcial de movilizar alguno o varios músculos de un lado de la cara.

Las causas pueden ser diversas y por ellas se determina el tipo de parálisis: parálisis facial de origen central o periférico. En este post nos centraremos en conocer un poco más sobre la parálisis facial de origen central, ya que es la que ocurre con más frecuencia en nuestros pacientes con daño cerebral adquirido. La diferencia más perceptible entre ambos tipos de parálisis es que en las de origen central se conserva la función de la musculatura frontal y del orbicular de los párpados, mientras que en las periféricas esta musculatura está también afectada.

Ya sabemos que las secuelas o alteraciones que se producen tras una lesión cerebral pueden ser diversas en función de la zona del cerebro que se haya visto alterada. No obstante, en este tipo de parálisis facial se daña la zona cerebral encargada de mandar señal a la musculatura facial del lado afecto. Además, esta afectación suele ir acompañada de una alteración general de la musculatura del mismo lado en el resto del cuerpo.

Manifestaciones clínicas y diagnóstico

Para detectar una parálisis facial partimos de la observación, ya que en la mayoría de los casos puede ser visible a simple vista. Algunos signos característicos son:

  • Flacidez del lado afectado
  • Ausencia de arrugas y surcos, principalmente el Surco Nasogeniano (surco que va desde el ala de la nariz a la comisura de la boca)
  • Comisura bucal desviada hacia el lado sano
  • Párpado inferior caído

En ocasiones estos signos son perceptibles en reposo, pero son aún más evidentes cuando la persona sonríe, habla o hace alguna mueca.

Es conveniente, además, realizar una exploración más exhaustiva en la que se valore la movilidad voluntaria de los diferentes músculos mediante gestos o praxias orofaciales. De esta forma, podremos determinar si se trata de una parálisis (perdida total de movimiento) o de una paresia (perdida parcial de movimiento) y además conseguiremos que la intervención sea más precisa y eficaz.

¿Qué aspectos pueden verse alterados a causa de una parálisis facial?

Además de la falta de equilibrio y armonía facial, la parálisis facial puede afectar a otros aspectos que necesitan de una adecuada funcionalidad orofacial. Estas son:

  • Deglución: en algunos casos de parálisis facial se ve alterada la eficacia de la deglución, observándose dificultad para la masticación y preparación del bolo o apareciendo incluso una propulsión lingual deficiente a causa de la debilidad o hipotonía muscular
  • Inteligibilidad del habla: la debilidad muscular puede hacer que la precisión articulatoria sea deficiente, provocando lo que en nuestro argot conocemos como disartria, de la que ya hablamos en un post anterior
  • Escape de saliva, agua o alimentos: es bastante frecuente que se produzcan escapes por la comisura del lado afecto, ya que el cierre labial no es eficaz por la alteración muscular. Esto puede ocurrir tanto en reposo como en movimiento
  • Alteración de la sensibilidad: es común encontrarnos con una alteración en la percepción de estímulos en el lado afecto. En estos casos, la persona interpreta de manera errónea los estímulos aplicados, ya sea intensificándolos o disminuyéndolos

Rehabilitación de la parálisis facial

La recuperación de la parálisis facial va a depender siempre de la forma y extensión de la lesión, además de la rapidez con la que se intervenga y la colaboración del paciente. Las técnicas que se usan con más frecuencia son:

En este apartado cabe señalar la importancia de tener formación específica para aplicar de manera adecuada estas técnicas, ya que variará en función de lo que se quiera conseguir. Una aplicación incorrecta podrá provocar resultados contrarios a lo esperado.

Área de Logopedia del Instituto de Rehabilitación Neurológica de Hospitales VITHAS Sevilla Aljarafe

 

 

CompÁrtelo:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Quizás te interese TAMBIÉN