Hoy queremos profundizar en el tratamiento rehabilitador de la musculatura orofacial, tema en el que nos iniciamos con el post ¿Cómo rehabilitar la musculatura orofacial? el pasado mes de enero.
De acuerdo a Meyer,L.A. (2004) citada en Abello y cols. (2005), la Terapia Miofuncional (TMF) se define como : “El conjunto de procedimientos y técnicas utilizados para la corrección del desequilibrio muscular orofacial, la creación de nuevos patrones musculares en la deglución, la creación de patrones adecuados para la articulación de la palabra, la reducción de hábitos nocivos y el mejoramiento de la estética del paciente”.
Su base de trabajo es el sistema bucomaxilofacial, que se encarga de funciones vitales como la respiración, succión, deglución, masticación y el habla; y otras múltiples como bostezar, llorar, vomitar, etc.
Campos de intervención de la Terapia Miofuncional
- La Terapia Miofuncional es una disciplina que se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y corregir las disfunciones orofaciales que pueden interferir tanto en la producción del habla como sobre la estructura de los dientes y las relaciones maxilares. Se suele relacionar la TMF al tratamiento de la deglución atípica, sin embargo son muchos los campos de intervención además de los relacionados con la ortodoncia. Véanse:
- Malformaciones faciales y/o craneofaciales como fisuras labiopalatinas, síndromes congénitos.
- Discapacidades cognitivas, como el Síndrome de Down (SD).
- Parálisis cerebral infantil (PCI). En estos casos la TMF temprana es necesaria de cara a conseguir patrones de masticación, deglución y respiración que consigan que la alimentación, y a su vez el habla, sean lo menos patológicas posible.
- Secuelas de ACV y TCE (con implicación de las estructuras bucofaciales).
- Trastornos degenerativos y de origen neurológico. (EM, ELA, Parkinson, parálisis faciales, afectación de pares craneales).
- Postoperatorios linguales, laríngeos, o maxilofaciales.
- En general en cualquier trastorno, síndrome, traumatismo y /o enfermedad en el que la funcionalidad de la musculatura orofacial esté comprometida.
La intervención puede ser activa, con participación voluntaria del paciente, o pasiva sin ella. Esta reeducación se basa principalmente en la ejercitación específica, mediante praxias, masajes, estimulación mecánica, control postural, etc. Tiene como finalidad conseguir un equilibrio muscular orofacial que permita realizar adecuados patrones neuromotores de comportamiento del sistema orofacial.
Objetivos de la Terapia Miofuncional (TMF)
- Explorar y valorar las alteraciones que pueden aparecer, tanto a nivel estructural como funcional, respecto a la respiración, masticación y deglución.
- Hacer un diagnóstico miofuncional, definiendo además las alteraciones estructurales y funcionales que se observen desde un punto de vista cualitativo.
- Diseñar el plan de intervención individualizado para cada caso, que consistirá en ejecución de ejercicios, supresión de hábitos y toma de conciencia de los nuevos patrones adquiridos. El tratamiento se diseñará teniendo en cuenta el nivel cognitivo del paciente.
- Coordinar la intervención miofuncional con otros profesionales como pueden ser el fisioterapeuta, médico rehabilitador, etc. decidiendo la manera de intervenir y valorando conjuntamente la evolución del caso.
La Terapia Miofuncional implica un trabajo interdisciplinar con otros profesionales como estomatólogos, pediatras, cirujanos maxilofaciales, foniatras, otorrinos, fisioterapeutas, neurólogos y también psicólogos, educadores y psicopedagogos.
Si necesitas más información sobre la TMF o sobre cualquier otro tema relacionado con la rehabilitación orofacial, no dudes en contactar con cualquiera de nuestros centros de daño cerebral.
6 comentarios en «¿Qué es la Terapia Miofuncional?»
me resulto importante y muy útil lo de terapia miofuncinal, soy fonoaudióloga y trabajo con niños y jóvenes discapacitados
El principal trabajador de la Terapia Miofuncional es el Logopeda. Cierto que siempre se necesita colaboración con otros profesionales, pero qué menos que nombrarlo en el artículo!
La Terapia miofuncional es una especialización dentro de la logopedia, es de relevancia conocer esto para la salud de los pacientes.
Me interesa muchi esta terapia, para apoyar a la ligopeda en el trabajo que realizamos con niños con sindrome de down y parálisis cerebral, soy educadora, si me pueden enviar sugerencias estrategicas y metodológicas, les estaré muy agradecida.
Saludos cordiales Liriam Beltrán
Buenos días Liriam, la terapia miofuncional va muy bien para las patologías que tratas. Lo más idóneo sería que buscaras alguna formación práctica con un profesional especializado en anatomía, maniobras y técnicas rehabilitadoras.
Te paso una bibliografía básica que puede ayudarte, aunque sea de forma teórica.
– Terapia miofuncional: diagnóstico y tratamiento (2006). Grande y Donato. Lebón. Barcelona.
– Rehabilitación de problemas de deglución en pacientes con daño cerebral sobrevenido (2004. Glaucia del Burgo. EOS. Madrid.
– Disfunciones orofaciales en la infancia: diagnóstico, terapia miofuncional y logopedia (2004) Wolfgang Bigenzahn.Ars Médica. Barcelona.
– Terapia miofuncional. Diagnóstico y tratamiento. Diana Grande y Graciela Lobato.
Esperamos que te sirva de ayuda. Un saludo
Me parece muy interesante y de gran utilidad, muy buen trabajo con el artículo.