Síndrome de mano ajena

El síndrome de la mano ajena (SMA) o síndrome de la mano anárquica es un trastorno neurológico poco frecuente caracterizado por movimientos involuntarios, incontrolables y sin finalidad del miembro afecto.

Dichos movimientos, con frecuencia, entran en conflicto o incluso rivalizan con el miembro opuesto (como vestirse con una mano y desvestirse con la otra).

El miembro está desinhibido y tiende a dirigirse por estímulos ambientales resultando de ellos conductas de utilización (por ejemplo, el uso estereotipado, desinhibido y espacialmente inadecuado de un objeto). Presenta marcada dependencia del entorno al desencadenarse normalmente por objetos cercanos.

El movimiento ajeno tiene la apariencia de movimiento intencionado y dirigido pero no tiene finalidad (agarrar objetos como pomo de la puerta de los sitios por los que pasa el paciente).

El miembro afecto es percibido con extrañeza por el paciente que lo siente controlado por fuerzas externas. Aunque el miembro es reconocido por el paciente, éste puede negar la propiedad cuando se le toca sin guía visual.

Los comportamientos de mano ajena pueden ser sujetos a control intermitente y voluntario ocasionalmente y se incrementan en condiciones de fatiga o ansiedad.

Se puede encontrar como síntoma acompañante en diversas enfermedades neurológicas pero la mayoría de los casos descritos implica a accidentes vasculares cerebrales de etiología isquémica o hemorrágica.

Es considerado un síndrome de desconexión interhemisférica resultado de lesiones en el área motora suplementaria, cuerpo calloso, cortex frontomedial, frontal, parietal posterior o tálamo.

Subtipos del síndrome de la mano ajena

Aunque existe gran variabilidad clínica, se han descrito tres subtipos de SMA.

  • La forma frontal (la más frecuente) aparece en la mano dominante. Esta forma manifiesta marcada prominencia por reflejos primarios, presentando grasping (agarre de objetos a su alcance con dificultad para soltarlos), groping (toqueteo, manipulación compulsiva de objetos), conductas de utilización y autorestricción (deteniendo la mano ajena con la otra mano). Resulta del daño en diversas áreas cerebrales: en el área motora suplementaria, el giro cingular, el córtex prefrontal y la parte anterior del cuerpo calloso del hemisferio dominante.
  • El subtipo calloso se caracteriza por el conflicto intermanual o apraxia del miembro no dominante. Resultado de lesiones que involucran al cuerpo calloso.
  • En el subtipo posterior (menos frecuente que los anteriores) los signos clínicos pueden incluir, por afectación de zonas posteriores corticales y subcorticales, alteraciones sensitivas como hemianestesia izquierda, hemianopsia homónima izquierda y heminegligencia izquierda.

En estos casos, la sintomatología puede mejorar con programas especializados de rehabilitación dirigidos hacia las necesidades específicas de cada paciente y con el objetivo de disminuir la interferencia de los movimientos anómalos en la vida diaria de los pacientes.

Si tienes alguna consulta sobre el síndrome de la mano ajena, no dudes en contactar con cualquiera de nuestros centros de daño cerebral.

BIBLIOGRAFÍA

  • Síndrome de la mano ajena: revisión de la bibliografía. R. Hidalgo-Borrajo, J. Belaunzaran-Mendizábal, P. Hernáez-Goñi, J. Tirapu-Ustárroz, P. Luna-Lario. Rev Neurol 2009; 48 (10): 534-539.
  • Acute infarct of the corpus callosum presenting as alien hand síndrome:evidence of diffusion weighted imaging and magnetic resonance angiography. Yuan JL, Wang SK, Guo XJ, Hu WL. BMC Neurol. 2011 Nov 9;11:142.
  • Alien hand syndrome: neural correlates of movements without conscious will. Schaefer M., Heinze H., Galazky I. PLoS One. 2010 Dec 13;5(12):e15010.
CompÁrtelo:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Quizás te interese TAMBIÉN