¿Cuál es el perfil femenino del autismo?

perfil femenino del autismo

El perfil de las mujeres con Trastorno del Espectro Autista (TEA) puede ser diferente al de sus homólogos varones. De hecho, es esta situación la que dificulta la detección. La principal diferencia radica en que éstas realizan esfuerzos, en algunos casos inconscientes, por camuflar conductas típicas del trastorno. Así pues, pueden presentar menos conductas estereotipadas y no poseer intereses inusuales. A nivel social, nos podemos encontrar con un perfil de niña tímida, cuya conducta es adecuada y quien se deja guiar por sus compañeras, o con un perfil de niña más desinhibida pero con un tipo de conducta social inapropiada, rara o invasiva.

El perfil femenino del autismo

Por lo tanto, hay que tener en cuenta que el juego en chicas TEA puede ser más imaginativo que el de los chicos. Por lo tanto, hay que profundizar en si éste es simbólico o sólo es funcional, al igual que profundizar en si hay la suficiente flexibilidad como para aceptar cambios en el juego, o como para aceptar un juego con sistema de turnos.

En torno a los 6 años las chicas TEA pueden comenzar a esconder y controlar las conductas repititivas y estereotipadas, por lo que puede parecer que no las posean.

Por otro lado, nos podemos encontrar ante niñas que presentan diferentes actitudes en las relaciones sociales, pero que en todos los casos están desajustadas de la norma:

  • Situaciones de niñas con escasa iniciativa social, escasa espontaneidad en la comunicación o aislamiento del grupo de iguales.
  • Niñas con desinhibición social caracterizada por un desconocimiento de los niveles de intimidad (por ejemplo, contar secretos a desconocidos o realizar preguntas que invaden la intimidad del otro).
  • Algunas niñas que aparentemente se relacionan con normalidad pero que presentan dificultades para intimar, mostrar complicidad social o ser versátiles en grupos diferentes al habitual.

De hecho, es importante estar atento a los siguientes aspectos:

  • Casos en que buscan lugares tranquilos y aislados en los recreos escolares o en situaciones sociales.
  • Situaciones que presentan crisis de ansiedad o llanto de forma constante en situaciones no comprensibles para el resto.
  • Niñas que imitan a su grupo de iguales de forma mecánica y poco espontánea.
  • Cuando parecen ser egocéntricas, esto es, que quieren dirigir el juego como requisito para jugar, o a las que cuesta hacer cambiar de opinión, que desarrollan amistades exclusivas y excluyentes, y que se obsesionan con otros niños o niñas.
  • Niñas que juegan con muñecos u objetos simbólicos como comida, pero que en realidad más que jugar se centran en organizar el juego, preparar la escena y ordenar los objetos.
  • En niñas que son excesivamente inocentes o complacientes.
  • Casos de niñas que no entienden las bromas de su grupo de iguales y que con frecuencia son víctimas de las mismas.
  • Niñas que se relacionan de manera dependiente con adultos o niños.
  • Jóvenes que en las redes sociales se muestran demasiado ingenuas, meten la pata pudiendo ridiculizar a otros de manera inconsciente; o jóvenes que se aislan virtualmente de su grupo de iguales.

Perfil femenino del autismo / perfil masculino del autismo

Por tanto, es importante ser conscientes de las diferencias que pueden haber entre sexos en el TEA. Así pues, deberemos estar atentos a las características que presentan estas niñas, adolescentes y mujeres, con el objetivo de que puedan ser correctamente diagnosticadas. Con ello podremos hacerlas visibles, comprenderlas y ayudarlas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dworzynski, K., Ronald, A., Bolton, P., &Happé, F. (2012). How different are girls and boys above and below the diagnostic threshold for autism spectrum disorders?. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 51(8), 788-797.

Harrop, C., Shire, S., Gulsrud, A., Chang, Y. C., Ishijima, E., Lawton, K., &Kasari, C. (2015). Does

gender influence core deficits in ASD? An investigation into social-communication and play of girls and boys with ASD. Journal of autism and developmental disorders, 45(3), 766-777.

Merino, M., D’Agostino, C., de Sousa, V., Gutiérrez, A., Morales, P., Pérez, L., Camba, O., Garrote, L., Amat, C. (2018). Guía de buenas prácticas en niñas, adolescentes y mujeres con Trastorno del Espectro del Autismo. Asociación Española de Profesionales del Autismo.

CompÁrtelo:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Quizás te interese TAMBIÉN